Acta Mesa de Infancia y Juventud
Número 4
En Quirihue, con fecha 12 de Julio de 2016, a las 15: 20 horas, se da inicio a la cuarta Mesa de Infancia correspondiente al año en curso.
Participantes.
La señorita Carla Silva Garrido, Enfermera Encargada del Programa Adolescente del Hospital Comunitario de Salud Familiar de nuestra comuna.
La señorita Violeta Recabarren Cabrera y la señorita Caren Torres Guevara, ambas en representación del Jardín Infantil “Hijos del Sol”.
La señora Patricia Parra Gómez en representación del Programa PIE de la comuna.
La señorita Carla Molina Malverde en representación del Programa de Prevención de Violencia contra la Mujer.
La señora Daniela Gómez Urrutia, Coordinadora Comunal de Convivencia Escolar.
El Sargento de Carabineros, don César Bastías Olivares, en representación de la 5ª Comisaría de Quirihue.
La señora Viviana Muñoz Bravo, Asistente Social Escuela Nueva América.
La señorita María Belén Sandoval Villavicencio, abogada, don Luis Irribarra Cabrera, Gestor Territorial, Pablo Jaramillo Muñoz, coordinador, y la señora Lidia Bustos Tardón, administrativa, todos ellos representando a la Oficina de Protección de derechos de la Infancia y Juventud, OPD Manos Unidas.
Desarrollo de la reunión
Se da inicio a la Mesa, con la lectura del Acta anterior, por parte del Secretario Ejecutivo de la Mesa de Infancia y Juventud, don Pablo Jaramillo Muñoz, la que tuvo lugar el día 10 de Mayo de 2016.
Pablo Jaramillo Muñoz, Coordinador de Opd Manos Unidas, en su calidad de Secretario Ejecutivo de la MIJUV da la bienvenida a cada uno de los asistentes a esta cuarta Mesa de Infancia y Juventud. Presenta las excusas de parte del Alcalde de la comuna, don Richard Irribarra Ramírez y de la señora Manuela Irribarra Contreras, en su calidad de Encargada de Infancia de la Ilustre Municipalidad de Quirihue, quienes por diferentes motivos no pudieron.
Se informa que el tema central de esta cuarta mesa, será la co-construcción del flujo de atenciones que se deberá realizar al presentarse un determinado caso de vulneración a niños, niñas o adolescentes dentro de los establecimientos educacionales de la comuna y que enlaza la red comunal de infancia y juventud en los ámbitos de Protección, Prevención y Promoción; ámbitos que dan cuenta de una Sistema Local de Protección de Derechos.
En esta acta se presentan distintas ideas y posturas de parte de los profesionales, que van surgiendo en la medida en que se va construyendo los flujos de atenciones.
Con respecto a los procedimientos que deben realizar las instituciones cuando observan algún hecho irregular o detectan algún tipo de vulneración hacia los NNA, se recalca que es necesario realizar las acciones descritas como flujo de atenciones. En caso de ser de baja, mediana o alta complejidad se determina la obligatoriedad para realizar la derivación pertinente a los distintos programas presentes en la comuna de acuerdo a sus competencias.
Se recalca por parte de los presente, la obligación a la que están sujetos todos los profesionales y que tiene relación con la denuncia obligatoria a las entidades pertinentes en el caso de detectar cualquier indicio de vulneración de derechos, independientemente de su gravedad, siendo esto, parte importante de sus funciones.
Antes de comenzar a describir los distintos flujos de derivación se hace mención a que las personas representan la comuna en sí. Siendo las juntas de vecinos, las organizaciones funcionales de Mujeres, Bomberos, Deporte, Cultura, Comités de Vivienda, Organizaciones Juveniles, Clubes de Huasos, Centros de Padres, Centros de Alumnos y la demás personas que habitan los barrios y distintos sectores de la comuna quienes deben ser el principal foco de acompañamiento, intervención y respeto por parte de las instituciones.
Flujo de Derivaciones en el Ámbito de Protección
Se discute que al presentarse un hecho irregular dentro de las escuelas se activan los protocolos internos, siendo competencia de los docentes, encargados de convivencia, orientadores y duplas psicosociales. Entre las acciones nombradas están:
- Contacto con el NNA implicado o implicados
- Entrevistas con: alumnos, profesores, asistentes de la educación, apoderados.
- Activación de protocolos de acuerdo a competencias intraescolares con fines a dar una solución interna.
- Derivación a las instituciones pertinentes, dado el tipo de hecho:
- Vulneración de derechos: OPD Manos Unidas, PPF.
- Consumo de alcohol y drogas: SENDA Previene
- Situaciones de salud mental: Área de Salud Mental del Hospital.
- Violencia: Carabineros, Fiscalía.
En el caso de surgir sospechas de algún tipo de vulneración constitutiva de delito se deberá efectuar la denuncia en el Ministerio Público y será dicha institución quien realice las investigaciones pertinentes. Cabe mencionar que las labores investigativas son competencia de las instituciones adscritas a Justicia y no serán competencia de las instituciones encargadas de prestar protección a los NNA.
Se establece que las situaciones constitutivas de delitos son:
- Maltrato infantil o adolescente
- Maltrato físico y/o psicológico
- Abandono o negligencia
- Violencia intrafamiliar con o sin lesiones
- Tortura y malos tratos
- Hechos de connotación sexual
- Abuso sexual
- Violación
- Estupro
- Incesto
- Hechos que afecten el orden público y la seguridad ciudadana
- Trabajo infantil
Se menciona que hay dos procedimientos que funcionan en paralelo y que no contemplan conexiones frecuentes. Estos son un procedimiento en el campo de justicia y otros procedimientos en los campos de protección. Los procedimientos de justicia son de orden penal y son competencia de las instituciones adscritas a Justicia. Mientras que los procedimientos de protección son competencia de las instituciones encargadas de prestar atención psicosociojurídica a los NNA y sus familias frente a situaciones de vulneración de derechos. Lo que significa que frente a un hecho de vulneración grave es importante realizar ambas gestiones: colocar una denuncia en Carabineros o Ministerio Público y adicionalmente colocar en conocimiento de la Oficina de Protección de Derechos para que se realicen las gestiones necesarias en el campo de protección.
Se discute que las Oficinas de Protección de Derechos cuentan con los funcionarios competentes para acercarse a las familias donde existen sospechas de vulneración de derechos. En el caso de ser detectada algún tipo de vulneración se realizan las acciones correspondientes que buscan líneas de solución a la vulneración. Dichos procedimientos, brevemente dialogados son: indagación sobre la situación familiar que vulnera los derechos, un Plan de Intervención Individual y Familiar. Entre las acciones que fortalecen el trabajo está el establecimiento de medidas de protección en Tribunales de Familia, para que con su intervención se mejore el proceso de trabajo con la familia; además de la derivación asistida al Programa de Prevención Focalizada (PPF) presente en la Comuna, o si la gravedad amerita la derivación a Programas más expertos en Reparación de Maltrato y Abuso Sexual (PRM-SENAME), o de Intervención Especializada (PIE-SENAME).
El sargento Bastías sugiere que sería conveniente solicitar al Fiscal Adjunto de la comuna, don Rodrigo Villarroel Montaner la asistencia a esta Mesa, con la finalidad de que pueda exponer a los asistentes respecto de los distintos procedimientos que concurren en los distintos casos.
Flujo de Derivaciones en el ámbito de Prevención
Surge la siguiente pregunta hacia los participantes: ¿Por qué es necesario derivar los casos de vulneración a otras instituciones? Las respuestas concuerdan en que la principal razón, es porque existen programas o Instituciones que se dedican de manera exclusiva a este cometido, contando con los profesionales adecuados en el área para recepcionar estas derivaciones y con la preparación profesional idónea para intervenir y asesorar a las personas involucradas.
En función de estas respuestas se discute sobre la permanencia de los NNA en sus hogares, barrios y escuelas. Lo que significa que los NNA permanecen en los mismos lugares donde posiblemente se den las condiciones para la vulneración de derechos. Fenómenos que afectan su crecimiento y desarrollo integral. Es por esto que debemos avanzar en la construcción de acciones coordinadas de prevención que permita mitigar y eliminar ciertos factores de tensión y de riesgo en la vida de los NNA y sus familias.
Se cita el caso de la OPD, institución a la cual son derivados algunos casos, donde los profesionales realizan la intervención correspondiente desde el área de protección, con la finalidad de determinar el nivel de complejidad de la situación que afecta a un determinado NNA y que deriva al Programa o Institución que corresponde. Pero adicionalmente la OPD realiza acciones de prevención a través del diseño de metodologías de intervención que permiten abordar la temática desde un foco socio-educativo que permite mitigar la situación de origen, además de llegar a más población con la temática evitando su proliferación. Adicionalmente se comenta que dentro de las escuelas se realizan varias acciones de prevención que potencian el trabajo de protección de los NNA.
El sargento de Carabineros César Bastías, sostiene que según su experiencia y apreciación personal, la forma más efectiva y directa de llegar a los NNA y a sus familias, es exponiendo y trabajando en conjunto con instituciones de la red, en las distintas unidades educativas de la comuna, esto con la finalidad de que todos los habitantes de la comuna estén en conocimiento de que existen instituciones y programas creados para proteger a los NNA y donde es posible denunciar cualquier tipo de vulneración que sea detectada. Muchas veces los vecinos o cualquier habitante de la comuna es testigo directa o indirectamente de la vulneración de algún NNA, pero no conoce las instituciones que se encargan de tratar estos temas y por lo tanto no denuncian, lo que puede terminar finalmente en una severa vulneración a un NNA.
Con respecto a las causas que llevan a los adolescentes a cometer ciertos delitos o faltas, la audiencia presente señala que en muchas ocasiones las familias de estos NNA han sido partícipes de reiterados delitos y que estas acciones delictivas son parte del comportamiento de los integrantes de este grupo familiar, razón por la cual estos jóvenes se desarrollan en este ambiente sin reglas, con escasos valores y normas morales, siendo para ellos el ser disrruptivo un hecho normal y de la vida cotidiana. Estas familias, heredan estas conductas y si alguno de ellos presenta la intención de salir de este círculo, debe alejarse de su familia pues es discriminado por sus pares al intentar ser distinto a lo que se acostumbra en su ambiente familiar.
En este sentido se comprende la pertinencia de un flujo de derivaciones con la intención de prevenir antes que intervenir, a través de la identificación de los siguientes factores de riesgo:
Factor de Riesgo |
Instituciones con competencia |
· Violencia contra la Mujer |
· Carabineros
· Fiscalía
· Programa de Violencia contra la Mujer |
· Consumo de OH y drogas |
· SENDA Previene
· Carabineros
· Salud Mental |
· Embarazo Adolescente |
· Hospital de Quirihue
· OPD Manos Unidas
· Escuela |
· Salud sexual |
· Hospital de Quirihue |
· Bulliyng |
· Escuelas
· Carabineros |
· Prevención Responsabilidad Adolescente |
· Carabineros
· OPD Manos Unidas
· SENDA Previene |
· Deserción Escolar |
· Escuelas
· OPD Manos Unidas |
A manera de ejemplo se nombra el caso de las niñas que son maquilladas en la escuela, bajo el argumento que les permitirá ser más bellas y mejora su autoestima. De acuerdo a las intervenciones se sabe que crecen en un ambiente plagado de estereotipos, que les lleva a preocuparse de manera excesiva sobre su físico. Esto podría incidir que a los 13 años sea normal estar maquillada de manera excesiva, y tener conductas sexualizadas; siendo una conducta de riesgo donde posiblemente crea que lo más importante es la apariencia física, dejando de lado quizás otros valores que son de mayor relevancia en su etapa de desarrollo. En este tipo de cosas se observa la pertinencia de realizar acciones que enriquezcan el comportamiento e identidad de los NNA, para evitar la proliferación de conductas de riesgo.
Para ejemplificar el asunto se comenta el caso de de una denuncia que involucraba a una niña de 13 años quien llegó a un recinto hospitalario víctima de una violación por parte de un adulto. Su madre fue quien denunció. En el momento en que se le toma declaración al presunto violador, este se defiende argumentando que la niña presentaba todas las características de una mujer que bordeaba los 25 años, tanto en su desarrollo físico y mental, ocultando su edad real, razón por la cual este nunca imaginó la edad que la adolescente realmente tenía.
En los sectores rurales se presentan muchos casos en los que adolescentes mantienen relaciones con adultos y estas relaciones son consentidas de sus padres. Esto es para ellos algo completamente normal, debido a que estas situaciones se repiten de manera reiterada en las distintas familias. Si existe un embarazo producto de estas relaciones, se asume como una situación común y no existen denuncias ni acciones a favor de los NNA.
El sargento Bastías, comenta que sería importante realizar algunos talleres en los sectores rurales, esto con la finalidad de instruir en temas de vulneraciones de esta índole a los padres y a sus hijos (as) adolescentes y que situaciones como la anteriormente mencionada, no continúen ocurriendo y si suceden, sean denunciadas siguiendo los conductos regulares establecidos. Además señala que se ofrece, una vez que sea regularizado el tema de transporte en su unidad policial, para brindar apoyo en la construcción y exposición de estos talleres.
Flujo de derivaciones en el ámbito de Promoción de Derechos
En función de lo hasta aquí discutido se observa que las vulneraciones de derechos implican factores provenientes de la relación familiar, el sector de vivienda, el acceso cultural, el desarrollo de la personalidad, etc.
En este marco se señala que sería una buena instancia para los vecinos de los distintos sectores rurales y urbanos, la realización de distintas acciones socioculturales, que animen sus contenidos culturales, el sentido de pertenencia y permitan enriquecer la calidad de vida incorporando por medio de actividades artísticas, las temáticas que contribuyan a la disminución de cualquier acción que vulnere los derechos de niños, niñas y adolescentes de las zonas rurales y urbanas de nuestra comuna.
Para esto se determina como instancias pertinentes a las áreas del Municipio como Cultura y Deportes, que puedan contribuir a las acciones de promoción.
La actividad se da por finalizada siendo las 17: 15 horas, agradeciendo la activa y provechosa participación de cada uno de los actores y los invitamos cordialmente a la próxima a Mesa de Infancia, la que se llevará a cabo el día martes 13 de Septiembre de 2016 en horario de las 15 horas; el lugar está por confirmar.
Acuerdos
La OPD Manos Unidas se reunirá con el Sargento Bastías con la finalidad de coordinar la realización en conjunto de los talleres de responsabilidad penal adolescente en la Comuna.